- magdaleniense, cultura
- Industria lítica y tradición artística del período paleolítico superior europeo.Debe su nombre al sitio tipo de La Madeleine, en el sudoeste de Francia. Los magdalenienses vivieron hace unos 11.000–17.000 años, en una época en que los renos, los caballos salvajes y los bisontes formaban grandes manadas. Al parecer, vivían de manera seminómada, rodeados de abundante alimento. Cazaban animales con lanzas, lazos y trampas y habitaban en cavernas, refugios de piedra y tiendas. La industria lítica magdaleniense incluye hojas, buriles (herramientas parecidas al cincel), raspadores, perforadores y puntas de proyectil. Entre sus herramientas de hueso, a menudo con imágenes de animales grabadas, se cuentan azuelas, martillos, puntas de lanza, arpones y agujas de coser. El arte rupestre del primer período se caracteriza por dibujos toscos de color negro, mientras que en el período tardío incluye figuras realistas policromas, hermosamente representadas, como las pinturas rupestres de Altamira, en España. La cultura magdaleniense desapareció a fines del cuarto período glacial (Würm) ( 10.000 BC), cuando el clima se tornó más templado y comenzaron a escasear las manadas.Pintura rupestre de un bisonte, cultura magdaleniense, Altamira, España.A. Held/J.P. Ziolo, Paris
Enciclopedia Universal. 2012.